La utilización de los residuos agrícolas cañeros (RAC o paja de caña) como combustibles en la producción de electricidad es una posibilidad real, aunque no exenta de riesgos y dificultades. En Cuba, la existencia de un programa nacional para el incremento de la generación de electricidad a base de biomasa cañera, ha hecho resurgir el interés en los RAC como combustibles complementarios de las bioeléctricas. Esto, dado por el hecho de que el bagazo producido en zafra no es suficiente para generar, al menos, durante 300 días al año, con buenos indicadores financieros de la inversión.
En el trabajo se expone, en una primera parte, el estado del arte del empleo de los RAC para la generación de electricidad, y a continuación se presenta una propuesta de ingeniería conceptual para un sistema de suministro de RAC desde estaciones de limpieza distantes de una bioeléctrica, abordándose como estudio de caso la bioeléctrica del central Héctor Rodríguez, de Villa Clara, Cuba.
En una tercera parte se expone una propuesta de ingeniería conceptual para un sistema de suministro de RAC a una bioeléctrica, desde una estación de limpieza anexa al ingenio azucarero asociado a dicha bioeléctrica y que procese el 100 % de la caña del ingenio. Se presentan estudios de casos para diferentes normas de molida de los ingenios.